1. ¿Qué es el turismo médico o el turismo en salud?
El turismo médico o en salud, hace referencia a cuando una persona viaja por fuera de su lugar de residencia, con el hecho de recibir algún tratamiento y/o procedimiento que mejore su calidad de vida en salud.
2. ¿Cuáles son las razones que motivan a que cada día más personas opten por el turismo médico, en vez de practicarse sus procedimientos en su país de origen?
A continuación se exponen algunas de las razones:
Costos: Realizar cualquier tipo de intervención quirúrgica en su lugar de origen por muy sencilla que sea, tienes costes elevados, situación que les conlleva ahorrar por años para poder acceder al procedimiento deseado.
Experiencia: A pesar de tener la disponibilidad del servicio en sus países, los turistas ven la opción de mirar opciones como Colombia por ejemplo, donde la ciencia médica es muy especializada y experimentada en cirugías estéticas, situación que aumenta la confiabilidad al momento de tomar una decisión.
Disponibilidad: En ciertos países de origen, toca esperar mucho tiempo para acceder a los servicios de salud y quirófanos, ya sea por el tamaño de su población (alta demanda de los servicios) o la poca disponibilidad de complejos hospitalarios y/o médicos especializados, para la atención, situación que conlleva mirar otras opciones.
Turismo: La excusa perfecta para conocer otros lugares, disfrutar de su gastronomía, cultura y demás.
Privacidad: Son distintas razones, algunas obedecen a personas de exposición o interés público que desean mantener en reserva sus procedimientos o condiciones de salud o personas que por razones personales desean mantener la confidencialidad de sus intervenciones médicas.
3. ¿Por qué elegir Cartagena (Colombia) para realizar mi cirugía?
Cartagena al ser un distrito turístico y cultural de la humanidad, es uno de los destinos más visitados en el mundo por sus atractivos naturales, su rica historia y sus diversos estilos arquitectónicos coloniales, además de contar con los cirujanos más prestigiosos de Latinoamérica.
4. ¿Cuánto tiempo debo quedarme en Colombia para mi recuperación?
El tiempo de estadía en nuestra ciudad mientras haces turismo médico en Colombia dependerá del tipo de procedimientos que se lleven a cabo. Por ejemplo Los procedimientos quirúrgicos de baja complejidad, como la otoplastia (intervenciones en orejas) o blefaroplastia (párpados), se estima un tiempo de incapacidad de 3 a 5 días; Pero en intervenciones quirúrgicas de mayor complejidad, como los procedimientos de lipoesculturas, gigantomastia, abdominoplastia, o combinaciones como el Mommy Makeover, el paciente debe quedarse entre 10 a 15 días para su recuperación.
5. ¿Debo tomar alguna medicación antes de mi viaje de turismo médico en Colombia?
Por lo general no es necesario, no obstante nuestros especialistas te indicaran la orientación necesaria para que llegues en óptimas condiciones para tu procedimiento médico. En caso de estar siguiendo un tratamiento, se informará sobre las recomendaciones del caso ya sea para su continuidad, reemplazo o suspensión temporal.
6. ¿Cómo saber si el cirujano plástico con quien voy a realizar mi procedimiento quirúrgico se encuentra certificado o pertenece al colegiado de expertos en cirugías plásticas?
En caso de tomar la decisión, de realizar su procedimiento con algún cirujano plástico en Colombia , puedes validar a través del siguiente enlace, que vincula con la página web de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva https://surgerymagnet.com/ allí puede consultar en la opción “Buscar Cirujano” y digitando nombre y apellidos, puedes validar si su cirujano pertenece a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y estar seguro que en verdad posee las competencias.
7. ¿Hasta qué edad puedo realizarme una cirugía?
Realmente lo que define la posibilidad de una cirugía es que tan saludable, más que ser viejo, no obstante en personas muy avanzadas de edad los riesgos aumentan y lo mejor es ser prudente y evitarlos si realmente no es necesario. Cada caso es particular y al final la decisión está en manos del cirujano y anestesiólogo.
8. ¿Quedan cicatrices posterior a la cirugía?
Las partes del cuerpo donde se realizan las incisiones por motivo de las cirugías estéticas, pueden dejar cicatrices permanentes y visibles, por lo tanto un buen cirujano trata de ocultarlas estratégicamente en zonas localizadas, algunas pueden ir mejorando su apariencia con el tiempo.
9. ¿Existe algún riesgo la anestesia general?
En cualquier cirugía siempre existirán riesgos, pero lo que más preocupa a los clientes/pacientes es sobre la posibilidad de morir ante una anestesia general, el hecho de muerte por anestesia general es muy baja hay estudios que indican que la probabilidad es de tan solo un 0,003%, naturalmente los riesgos aumentan debido al padecimiento de enfermedades base del paciente tales como: Diabetes, hipertensión, obesidad e inclusive en pacientes fumadores, por tal motivo existen los anestesiólogos que evalúan el tipo de cirugía, las condiciones y antecedente del paciente, determinando si es posible efectuar la cirugía y bajo qué condiciones se llevaría a cabo en caso de ser posible.
10. ¿Cuáles son los usos principales de las sustancias de relleno?
Los principales uso de estas sustancias son utilizadas en las siguientes: aumento de labios, aumento y relleno temporal de algunas zonas de la cara, en arrugas, entre otros.
Entre las sustancias comúnmente utilizadas a nivel mundial y especialmente en Colombia encontramos el ácido hialurónico sustancia que normalmente existe en el organismo, pero la cantidad debe siempre estar avalado por el cirujano porque usar altas concentraciones de esta sustancia en glúteos u otras zonas, puede existir la probabilidad de riesgo de embolismo pulmonar que puede ser mortal.
11. ¿Es permanente el proceso quirúrgico de mamoplastia de reducción?
Si, es permanente, no obstante, existe la posibilidad que los senos crezcan nuevamente si no mantiene una dieta saludable.
12. ¿Es posible eliminar las estrías causadas por el embarazo, mediante la abdominoplastia (lipectomia)?
En la citada zona, normalmente las estrías se manifiestan entre la región del ombligo y el pubis, debido a la finalidad de la operación (eliminar el exceso de piel, grasa y tensar los músculos), las estrías desaparecen, solucionado ese aspecto antiestético causado por sobrepeso o el embarazo.
13. ¿Cuándo los implantes mamarios, se ubican detrás del musculo los senos nunca se caen?
Los implantes mamarios cuando son ubicados detrás del músculo, frecuentemente se sostienen en su posición original, pero si la paciente tiene fluctuaciones marcadas de peso o embarazos el tejido mamario sí se puede caer.
14. ¿Soy una persona apta para operarme?
Eres una persona potencialmente operable, si al realizas nuestra encuesta, obtienes resultados favorables, en caso de algunas condiciones identificadas es posible efectuar laboratorios específicos confirmatorios para validar la idoneidad, para Magnet lo más importante estar dentro de los parámetros de salud para no tener riesgos innecesarios para los procedimientos a realizar.
15. ¿Cuáles razones debo considerar cuando me voy a hacer una cirugía plástica en Colombia?
Cita de valoración es vital: Con exámenes completos y detallados se puede valorar su salud y evitar situaciones innecesarias que pueden corregirse antes de entrar a un quirófano o tal vez excluir a los pacientes de estos procedimientos en caso de detectar enfermedades tales como: hipertensión arterial, diabetes o enfermedades de las tiroides.
Conocer la procedencia y calidad de los materiales utilizados: Es indispensable preguntar por la calidad y el origen de los implantes a utilizar, es importante asegurar y documentar los recursos que serán utilizados en el procedimiento. Se recomienda que el cirujano o la entidad la entidad contratada no utilice Biopolímeros o sustancias que el cuerpo humano no pueda absorber y que tenga un potencial de afectación en el cuerpo al pasar el tiempo.
Siempre contrate o valide que para su procedimiento tenga una póliza de seguros confiable: No existe en el planeta tierra, ningún procedimiento que no tenga algún riesgo, por lo cual puede presentarse fallas o situaciones que se salga de control y que no dependa exclusivamente de la rutina y los protocolos médicos, sino que sea inclusive reacción del organismo humano, por eso es importante contar con seguros fiables que ante cualquier circunstancia se pueda acceder a procedimientos especiales.
16. ¿Cómo puedo hacer el pago de mi procedimiento?
Existen diversas formas de pago, puede ser a través de las cuentas bancarias de la empresa, o través de la plataformas de pago indicadas en la página. Para mayor información comunícate a las siguientes líneas…..
(+57) 305 3784470
(+57) 301 3072506